Clima del aula
Cuando comienzas a conocer como es tu mundo interior puedes sentirte incómodo si el ambiente no es el adecuado. Este aprendizaje requiere de un clima de confianza y respeto donde cada uno pueda mostrarse tal y como es; sin miedo a juicios y opiniones personales. Abrirse a esta exploración implica dejar de lado todas las máscaras y ser realmente tu mismo con plena aceptación. Debes valorar enormemente este compromiso por ello es muy importante crear un clima en el aula propicio antes de dar a conocer cualquier técnica.
Crear equipo
Durante las primeras semanas te recomiendo crear equipo, desarrollar la conciencia de grupo donde "Somos uno y si uno sufre, sufrimos todos". Es evidente pensar que en un par de semanas no conseguirás este difícil propósito. Es necesario que dediques un tiempo dentro del horario para cohesionar el grupo y hacer dinámicas orientadas a este objetivo. Te animo a que lo consideres. A lo largo del curso podrás observar que con 20 minutos, un par de veces a la semana, la realidad social de tu aula habrá cambiado por completo.
Muchos profes se quejan de lo ajustado que es el tiempo en Primaria para introducir nuevos talleres y sacar un espacio para estas dinámicas. Mi respuesta es que midan todo el tiempo que utilizan en corregir, sermonear y poner consecuencias a disputas y conflictos en el aula. Si introduces estas dinámicas te darás cuenta que el tiempo en arreglar conflictos se irá reduciendo y que substituir estos 40 minutos a la semana por todas "esas charlas" te saldrá muy rentable. Por no hablar de lo que mejorará el rendimiento al cooperar y trabajar en un ambiente relajado y sin conflictos. Esto será algo de lo que iremos hablando poco a poco...
Dinámicas de cohesión de equipo (Teambuilding)
A lo largo de esta primera semana he priorizado estas dinámicas dentro del horario del aula. No te asustes si piensas; "Cómo pueden hacer tantas dinámicas en tan poco tiempo?" Esto no será lo habitual. A lo largo del curso, trabajaremos la cohesión en dos pequeñas sesiones y durante los proyectos de aprendizaje, donde los equipos de trabajo empezarán a desarrollar sus roles.
Algunas de las dinámicas-juegos que te propongo puedes encontrarlas en 9 ideas claves para el aprendizaje cooperativo de Pere Pujolás. Un experto en la materia que reconoce que la cohesión del equipo no es sufiente para trabajar cooperativamente, pero sin duda, es el único punto de partida.
La pelota
Se trata de un juego para que los participantes aprendan el nombre de todos sus compañeros durante los primeros días del curso. Hay muchas versiones de esta dinámica. Nosotros cogemos la pelota, decimos nuestro nombre y algo que nos gusta que comienza por la inicial. Después pasamos la pelota a otro compañero. Puedes hacer otra ronda al final de la sesión u otro día, en la que los niños digan su nombre o lo que les gusta y los compañeros recuerdan el otro atributo.
Yo me comprometo a...
La adquisición de normas es un aspecto fundamental en un aula cooperativa. Los alumnos deben decidir ellos mismos que normas son coherentes y necesarias para el buen funcionamiento de la clase. Además deben comprometerse a llevarlas a cabo. Para eso nosotros realizamos la dinámica de grupo nominal. En ella, primero los niños por grupos deciden las normas. Después las compartimos con el resto del grupo clase, escribiéndolas todas en la pizarra. Por último, en equipos, los niños jerarquizan las normas valorando con un punto la que consideran más importante. Al final, juntos podemos reflexionar que hay muchas normas pero algunas son más importantes que otras. Haz un mural entre todos con sus firmas, así quedará sellado su compromiso a vivir en paz!
Bienvenidos
El objetivo de esta dinámica es que los niños formen la palabra "Bienvenidos" pero para ello deberán intercambiar letras con sus compañeros y negociar el intercambio como si fueran cromos de una colección.
Tela de araña
La actividad puede realizarse en la clase o en el patio. Todos los alumnos se colocan en un corro o por equipos. El profe tiene un ovillo de lana y es el primero que se presenta, diciendo su nombre y destacando algún aspecto de su personalidad o alguna afición. Después, agarrando el extremo del ovillo, lanza éste a uno de los alumnos que también se presenta, sosteniendo el hilo y lanzando de nuevo el ovillo. Al final, se habrá creado una tela de araña y se destacará que todos somos importantes para sostenerla y que si uno de nosotros falla y suelta el hilo todo se deshace.
Emocionómetro
Esta actividad te la presenté al comienzo del programa Yoga-Emociona. Puedes recordarlo aquí. Es adecuada para niños de todas las edades. El emocionómetro es una actividad de conciencia emocional donde tratamos de desarrollar en el niñ@ la capacidad de reconocer sus propias emociones y mejorar cada día la empatía, es decir, la capacidad de percibir los sentimientos de los demás y tomar un interés activo en sus preocupaciones.
La entrevista
En la primera fase de esta dinámica cada pareja se entrevistan mutuamente a partir de un cuestionario sobre sus habilidades, aptitudes y defectos, que han decidido de antemano entre todos.En la segunda fase, cada participante explica oralmente al resto de los compañeros como es su pareja y qué información ha descubierto sobre él.
El blanco y la diana
En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos y se divide en tantas partes como miembros en el grupo. En una de las cuatro o cinco partes del círculo central (la “diana”) cada uno escribe su nombre; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y su peor defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc.
Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los aspectos que tienen en común y cuales son las fortalezas de cada uno de ellos.
¿Quién es quién?
El objetivo de esta dinámica es identificar al compañero según sus cualidades. A cada alumno se le pasa una ficha con frases incompletas sobre sus actitudes, comportamiento, forma de pensar… Una vez cubiertas, todos juntos en una asamblea, la profe las lee en alto y los alumnos intentan adivinar entre todos ¿Quién es quién?
La maleta
Hoy me ha tocado a mí presentarme en la clase con una caja en forma de maleta, adornada de forma personalizada, con unos cuantos objetos dentro representativos de un rasgo de mi personalidad: aficiones, habilidades, defectos, manías, etc. Los enseñé y expliqué a toda la clase. Cada semana un alumno traerá su maleta cargada con los objetos. Los mostrarán a sus compañeros y les explicarán qué significa cada uno de ellos.
¿Crees que es necesario trabajar la cohesión de grupo en las aulas de Primaria?
Clima del aula
Cuando comienzas a conocer como es tu mundo interior puedes sentirte incómodo si el ambiente no es el adecuado. Este aprendizaje requiere de un clima de confianza y respeto donde cada uno pueda mostrarse tal y como es; sin miedo a juicios y opiniones personales. Abrirse a esta exploración implica dejar de lado todas las máscaras y ser realmente tu mismo con plena aceptación. Debes valorar enormemente este compromiso por ello es muy importante crear un clima en el aula propicio antes de dar a conocer cualquier técnica.Dinámicas de cohesión de equipo (Teambuilding)
A lo largo de esta primera semana he priorizado estas dinámicas dentro del horario del aula. No te asustes si piensas; "Cómo pueden hacer tantas dinámicas en tan poco tiempo?" Esto no será lo habitual. A lo largo del curso, trabajaremos la cohesión en dos pequeñas sesiones y durante los proyectos de aprendizaje, donde los equipos de trabajo empezarán a desarrollar sus roles.
Yo me comprometo a...
La adquisición de normas es un aspecto fundamental en un aula cooperativa. Los alumnos deben decidir ellos mismos que normas son coherentes y necesarias para el buen funcionamiento de la clase. Además deben comprometerse a llevarlas a cabo. Para eso nosotros realizamos la dinámica de grupo nominal. En ella, primero los niños por grupos deciden las normas. Después las compartimos con el resto del grupo clase, escribiéndolas todas en la pizarra. Por último, en equipos, los niños jerarquizan las normas valorando con un punto la que consideran más importante. Al final, juntos podemos reflexionar que hay muchas normas pero algunas son más importantes que otras. Haz un mural entre todos con sus firmas, así quedará sellado su compromiso a vivir en paz!
Bienvenidos
El objetivo de esta dinámica es que los niños formen la palabra "Bienvenidos" pero para ello deberán intercambiar letras con sus compañeros y negociar el intercambio como si fueran cromos de una colección.
Tela de araña
El blanco y la diana
En una cartulina grande se dibujan una serie de círculos concéntricos y se divide en tantas partes como miembros en el grupo. En una de las cuatro o cinco partes del círculo central (la “diana”) cada uno escribe su nombre; en la parte del círculo que viene a continuación, su mejor cualidad y su peor defecto; en la siguiente, su principal afición y su principal manía, etc.Al final han de observar lo que han escrito y ponerse de acuerdo sobre los aspectos que tienen en común y cuales son las fortalezas de cada uno de ellos.
¿Quién es quién?
El objetivo de esta dinámica es identificar al compañero según sus cualidades. A cada alumno se le pasa una ficha con frases incompletas sobre sus actitudes, comportamiento, forma de pensar… Una vez cubiertas, todos juntos en una asamblea, la profe las lee en alto y los alumnos intentan adivinar entre todos ¿Quién es quién?EL VUELO DE LOS GANSOS
Un buen equipo
Está demostrado que las personas que comparten un mismo objetivo y tienen sentido de comunidad pueden conseguir sus metas más fácilmente si unen sus esfuerzos y se apoyan mutuamente. ¡Esto parece evidente! ya lo decía D'Artagnan "Uno para todos y todos para uno". Además, en el trabajo en equipo se obtienen mejores resultados si nos turnamos en la realización de las tareas, sobre todo, en las más difíciles. ¡Todos acabamos cansados en algún momento! y por supuesto, sabemos que una palabra de ánimo es muy beneficiosa para el que se desanima. Puede ser más poderosa que cualquier método "super-novedoso".
Lo sabemos pero tanto a niños como adultos nos es difícil llevar a cabo tareas de forma cooperativa.
Y aunque nosotros lo estamos aprendiendo ahora; los gansos siempre lo han tenido claro. Descúbrelo leyendo el siguiente texto. Es una herramienta maravillosa para trabajar la conciencia de equipo en el aula. Puedes leerlo en gran grupo o realizar una lectura compartida por equipos.
Si fuéramos como los gansos...
Cada vez que el ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va delante.(Si nosotros tuviesemos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección)
Cuando el ganso que va en cabeza se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso o gansa toma su lugar. (Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos para los trabajos más difíciles)
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos para estimular a los que van delante para mantener la velocidad. (Una palabra de aliento produce grandes beneficios)
Cuando una gansa o ganso enferma o queda herida, dos de sus compañeras se salen de la formación y la siguen para ayudarla o protegerla. Se quedan con ella hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera. Sólo entonces las dos compañeras vuelven a la banda o se unen a otro grupo. (Si tuviésemos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos)"
Dinámica: Cruzar el río
9 Ideas Clave. Aprendizaje Cooperativo
Pere Pujolás
Esta dinámica es realmente inspiradora para ellos. Disfrutan y se ponen muy nervisos lo que resulta muy interesante para la reflexión posterior.
- Es fácil tomar decisiones en grupo?
- Somos capaces de pensar cuando estamos nerviosos y hacemos ruido?
- Hemos tenido en cuenta a todos los miembros del equipo?
- Planificamos antes de actuar?



















Creado por Jiaqi Xiong, trata sobre una niña que tiene una muñeca mágica que le hace los deberes. A partir de ese momento, ella deja de realizar su tarea para dedicarse a jugar con su consola, pero no todo es tan bonito como parece. Este corto reflexiona sobre el esfuerzo, la capacidad de superación y el sacrificio diario.
Cuenta la historia de dos pulpos enamorados que son separados al ser la hembra adquirida por un restaurante de mariscos. Esto llevará al macho a emprender un viaje para rescatar a su pareja. Trata sobre valores como la amistad, el amor y la constancia. Fue elaborado por estudiantes del último grado de la escuela francesa de animación Les Gobelins en 2007 y nominado a los Oscars en 2008 como mejor cortometraje animado.
Cuenta la historia de Tamara, una niña sorda que quiere convertirse en bailarina. A pesar de su incapacidad, la pasión por la danza corre por sus venas y aunque no pueda escuchar la música, la siente, sin que esto sea un impedimento para perseguir su sueño. Se trata de un verdadero ejemplo de superación personal y de que, al final, todo esfuerzo tiene su recompensa. Creado por House Boat Animation Studio.
Cuando somos pequeños tenemos muchos sueños gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de hacer cualquier cosa. Sin embargo, a medida que vamos creciendo perdemos esa perspectiva que tanta falta nos hace a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestro entorno. Este vídeo pretende sacar ese niño que llevamos dentro e invitarnos a salir de nuestra zona de confort para volver a soñar.
Creado por la Escuela Superior de Arte francesa (ESMA), este cortometraje de animación 3D cuenta la historia del esfuerzo de un padre por salvar a su hija, quien cae enferma. Refleja a la perfección el estado de ánimo y las emociones de cada uno a través de una temática que toca ciertos aspectos muy dolorosos a los que a veces hay que enfrentarse. Resalta el amor padre e hija.
Su autor Aidan Gibbons crea este cortometraje durante su segundo año de licenciatura en animación en la Universidad de Hertfordshire (Irlanda). Trata sobre el poder de la música a través de la imagen de un anciano que a medida que va tocando una hermosa melodía en su piano va recordando su vida acompañado de su mujer, ya desaparecida. Es un ejemplo de cómo una simple canción puede hacer que revivamos el pasado. Fue nominado a mejor animación en Bradford Animation Festival en 2005 y ganador del premio del público durante el University Hertfordshire Film Day en el mismo año.
Es un corto animado de origen francés, creado por los estudiantes de la escuela de animación Supinfocom Valenciennes: François-Xavier Goby, Edouard Jouret y Matthieu Landour. Cuenta la historia de Jorge y Elba, dos afamados y talentosos bailarines de tango. Sin embargo, un día Jorge sufre un accidente y quedará postrado en una silla de ruedas. El amor de Elba le demostrará que la vida continúa.
Bajo la traducción de ‘Parcialmente nublado’, Pixar Animation Studios ha creado este corto de animación sobre el valor de la amistad. Aquí descubrimos que las nubes son, en realidad, las creadoras de los bebés, mientras que las cigüeñas sólo se encargan de conducirlos hasta su destino. Ambos personajes crearán un vínculo muy especial, difícil de romper.
Aunque la idea original surge en 1945 por el cineasta Walt Disney y el pintor español Salvador Dalí, no será hasta el 2003 cuando este cortometraje vea la luz, debido a los problemas financieros en la industria tras la Segunda Guerra Mundial. No sólo el carácter onírico y abstracto de Dalí invade el corto, en él se pueden encontrar como varias de sus pinturas cobran vida, creando en conjunto una verdadera obra de arte.
Este corto de animación dirigido por Yezi Xue, profundiza en valores tan importantes como la creatividad, la flexibilidad o la colaboración intergeneracional abuelo-nieto, a través del juego con estas particulares pompas de ‘jabón’. Este vídeo es ideal para fomentar el desarrollo de la imaginación de los más pequeños.
Cuenta la historia de un adulto que ve en el escaparate de la tienda un cubo de rubik, lo que le traslada a su infancia, con la sensación de que ‘cualquier tiempo pasado fue mejor’. Con este cortometraje los alumnos aprenderán a sacar el lado bueno de las cosas, mientras valoran el presente.
Este corto de animación pretende promover la lectura entre los más pequeños, a través de la historia de un chico que se transporta a la realidad ficticia de un libro. La lectura desarrolla la imaginación, mejorando la creatividad, por lo que es muy importante que los niños cojan este hábito.
17. 
19. “
21. “





































